LA REGLA 2 MINUTO DE EVITA LA TENSIóN AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que suele desencadenar mucha discusión dentro del campo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Representa un elemento que algunos ponen en duda, pero lo real es que, en la gran mayoría de los contextos, se vuelve imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma deshidrata la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire penetre y escape permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.



Para comprenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente perjudicial. En escenarios habituales como trotar, marchar o hasta al conciliar el sueño, nuestro organismo se vería forzado a anular de manera inmediata esta ruta para impedir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel clave en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa permanecer en condiciones apropiadas con una adecuada hidratación. Sin embargo, no todos los líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té infusionado, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua. Por eso, es importante priorizar el consumo de agua natural.



Para los artistas vocales profesionales, se aconseja tomar al menos tres litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes cantan por afición son capaces de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es esencial restringir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal favorece a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro factor que puede afectar la fonación es el retorno ácido. Este no se reduce a un sencillo evento de acidez gástrica puntual tras una alimentación copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las pliegues vocales y afectar su eficacia.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan fundamental la inhalación por la boca en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo dinámico, confiar de manera única de la inhalación por la nariz puede generar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire penetra de modo más corta y acelerada, previniendo pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este estilo de inhalación hace que el oxígeno suba bruscamente, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista preparado desarrolla la capacidad de controlar este proceso para reducir tirezas superfluas.



En este canal, hay diversos prácticas concebidos para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo facilita aumentar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a regular el caudal de oxígeno sin que se produzcan variaciones abruptas en la salida de la fonación. Hoy dirigiremos la atención en este tema.



Para empezar, es productivo llevar a cabo un prueba concreto que facilite ser consciente del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la mas info otra en una parte más baja del cuerpo central. Ventila por la boca buscando preservar el físico firme, previniendo desplazamientos violentos. La zona de arriba del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante bloquear oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los procesos del físico humano, se extendieron teorías que no siempre eran correctas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el estilo popular la metodología difiere según del formato musical. Un error frecuente es pretender empujar el acción del vientre o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle, y si no se deja que el flujo circule de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo dominante: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo actúe sin causar tensiones innecesarias.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del torso y otra en la sección inferior, aspira aire por la abertura bucal y fíjate cómo el flujo de aire se interrumpe un lapso antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para incrementar la capacidad de aguante y optimizar el regulación del aire, se sugiere efectuar un ejercicio sencillo. Inicialmente, vacía el aire totalmente hasta desocupar los pulmones. A continuación, ventila una vez más, pero en cada ciclo procura agarrar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema sirve a reforzar el soporte respiratorio y a pulir la dosificación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en poco tiempo.

Report this page